Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Factores de riesgo presentes en la aparición de lesiones premalignas y malignas del complejo bucal (página 2)




Enviado por



Partes: 1, 2

El cáncer bucal, como también ocurre con el de pulmón y el de piel, es de los que resulta posible prevenir y tratar favorablemente en la medida que se obtenga un diagnóstico oportuno (9). Por eso es necesario insistir sobre las características, los hábitos y la incidencia de esta afección (13).

La mayoría de los cánceres de cabeza y cuello son de la variedad de células escamosas y pueden ser precedidos por diversas lesiones precancerosas (14).

El cáncer de boca aparece con más frecuencia en los lados de la lengua, en el suelo de boca y en la parte posterior del paladar. Así mismo suele observarse en el interior de las mejillas de las personas que mascan y aspiran tabaco (14). Esporádicamente puede cursar también en la boca un melanoma, es decir un tumor que habitualmente se desarrolla en la piel. Sus signos se manifiestan cuando alguna zona de la boca presenta un cambio de color reciente, parduzco u oscurecido (9).

La OMS ha trabajado en la prevención del cáncer mediante programas nacionales (15).

En Cuba, se aplica el Programa Nacional de Atención Estomatológica Integral a la población uno de los objetivos de este programa está orientado a disminuir la morbimortalidad por cáncer bucal (11).

Hayes (13) del departamento de Educación para la Salud de Washington, preconiza que, al realizarse en los centros de trabajo exámenes médicos de rutina, deben incluirse procedimiento de pesquisaje del cáncer bucal y concluye que todos los tumores malignos bucales cuando se detectan tienen menos de un centímetro.

Speight (14) de Inglaterra, defiende los programas de pesquisaje del CEB, porque reducen la mortalidad al diagnosticar sujetos afectados en etapas tempranas, definen los grupos de alto riesgo y disminuyen la morbilidad al identificar condiciones preneoplásicas.

Las causas de las lesiones premalignas y malignas en la cavidad bucal son multifactoriales, y dentro de estas se encuentran los efectos combinados de factores predisponentes y causales exógenos como el tabaco, el alcohol, leucoplasia, eritroplasia, y la exposición a toxinas; y factores endógenos, como la herencia, malnutrición, factores hormonales y factores de riesgo de tipo profesional como exposición a fibras textiles, refinamiento del níquel y trabajo con madera (16). Una cepa particular del virus del papiloma humano (HPV 16) que es fuente común de infección de transmisión sexual, ha sido relacionada con el cáncer oral, planteándose una estrecha relación entre el sexo oral y esta patología (17).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a las lesiones premalignas como un estado o estadio anterior a la aparición del cáncer (18).

Lesión Precancerosa: tejido alterado morfológicamente en el cual el cáncer puede ocurrir con mucha probabilidad: Leucoplasia y Eritroplasia (19).

Condición o Estado Precanceroso: estado generalizado asociado a un aumento significativo del riesgo de cáncer, sífilis, fibrosis submucosa bucal, liquen plano, lupus eritematoso. (Seminario de Uppsala 1994) (19).

El cáncer bucal es un proceso tumoral que ocurre en todas las poblaciones humanas y animales, apareciendo en todos los tejidos compuestos por células con potencialidad de división (20).

Marinelo (21) lo definió como un proceso neoformativo de origen policelular y locotisular que se caracteriza por desdiferenciación citológica, autonomía de la homeostasis local y general, propiedades de infiltración con citolisis del tejido normal vecino y capacidad de metástasis a otras regiones del organismo.

El riesgo no es más que la probabilidad de aparición de un evento de salud y la probabilidad que tiene un individuo o grupo de desarrollar una enfermedad accidente o cualquier cambio en su estado de salud (15).

El factor de riesgo es cualquier evento asociado a la probabilidad de que un individuo desarrolle una enfermedad (15).

Entre los factores de riesgo de las lesiones premalignas de la cavidad bucal están: (22).

  • Hábito de fumar

  • Ingestión de bebidas alcohólicas

  • Herencia

  • Sepsis bucal

  • Uso de prótesis mal ajustada

  • Obturaciones desbordantes

  • Dientes con bordes filosos

  • Dientes en mal posición que estén ocasionando trauma a los tejidos bucales

  • Ingestión de alimentos muy calientes

  • Ingestión de alimentos muy condimentados

  • Queilofagia

  • Café

Entre las lesiones premalignas más frecuentes tenemos:

  • 1. LEUCOPLASIA: Lesión fundamentalmente blanca de la mucosa oral, asociada al paciente fumador, y que no puede caracterizarse con otra lesión. Evolucionan hacia el cáncer cuando no son tratadas y que Santana (23) desde 1964, ha propuesto una clasificación, que es: queratosis difusa, queratosis focal y leucoplasia. Posteriormente, agrega a la leucoplasia maculosa.

Los dos primeros estadios son siempre reversibles y constituyen las primeras alteraciones de la queratinización, caracterizada histopatológicamente por distintos grados de hiperqueratosis. La leucoplasia maculosa tiene una connotación histológica definitoria, con grandes alteraciones de la maduración de la queratina que pueden definirse como disqueratosis o displasia epitelial. En la Leucoplasia maculosa se agrupan las leucoplasias de aspecto clínico no uniforme u homogéneo, caracterizadas por zonas rojas, que alternan con distintas formas blanquecinas.

  • 2. ERITROPLASIA: Santana define la eritroplasia como placas aisladas, bien definidas, de superficie roja y aterciopelada. En el seminario de Uppsala en 1994 la asignaron a las lesiones de la mucosa oral que presentan áreas rojas y que no pueden ser diagnosticadas como ninguna otra lesión definible la actualidad, los investigadores reconocen que la eritroplasia es una entidad clínica y una lesión de la mucosa, que histológicamente, en un alto porcentaje de los casos, evidencia cambios epiteliales que varían desde una displasia moderada hasta un carcinoma in situ e incluso un carcinoma invasor.

Estas áreas rojas son especialmente frecuentes entre los fumadores y bebedores de alcohol y además resultan ser la forma clínica más común de presentación del cáncer oral precoz.

Hay que distinguirlas clínica e histológicamente de la candidiasis, tuberculosis, histoplasmosis, dermatosis e irritación por el uso de prótesis (23).

En la boca, el carcinoma epidermoide de la boca (CEB) esta influenciado por un grupo de condiciones que se relacionan entre sí con una función adyuvante recíproca (24).

Los factores más cercanos e influyentes en el desarrollo de un CEB son el alcohol y el tabaco en cualquiera de sus formas (25). Sobre el tabaco se ha escrito tanto durante años que el esfuerzo debe ser grande para escoger la literatura más representativa acerca de la relación entre su uso y la aparición del CEB (26).

La educación de la comunidad constituye el método ideal para desarraigar el hábito del tabaquismo; la prevención primaria preconiza, en primer lugar, motivar a las personas, principalmente a los jóvenes (en actividades escolares, en sociedades juveniles, a través de medios masivos) a que no emprendan el hábito; en segundo lugar a los que ya tienen el hábito, motivarlos a que lo abandonen y en último extremo, a que modifiquen o disminuyan esta costumbre (27). Desde muchos años atrás, y en la actualidad hay campañas mundiales muy provechosas para desarraigar el hábito de fumar (27,28) pero hay que continuarlas y hacerlas más atractivas y eficaces. No olvidar que en muchos medios de propaganda masiva se estimula el fumar como una moda: "elegante" (29).

Teniendo en cuenta estos antecedentes y no existiendo en el municipio estudios al respecto, esta investigación se realizó con el propósito de identificar los factores de riesgo que produjeron lesiones premalignas en la cavidad bucal y a partir de los resultados obtenidos posteriormente elaboraremos programas preventivos concretos que nos permitan actuar oportunamente evitando lesiones premalignas y malignas en la cavidad bucal, logrando así un nivel de salud adecuado.

Objetivos

General:

  • Identificar los principales factores de riesgo presentes en la aparición de lesiones premalignas y malignas del complejo bucal en adultos de 35 a 70 años de edad en un área de salud del municipio San Antonio de los Baños provincia La Habana.

Específicos:

1- Describir los principales factores de riesgo que presenta la población estudiada según grupo de edad y sexo.

2-Identificar lesiones premalignas y malignas según grupo de edad y sexo en la población estudiada.

3- Identificar las localizaciones más frecuentes de estas lesiones según grupo de edad y sexo.

Método:

Se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal, en adultos de 35 a 70 años de edad en un área urbana del municipio San Antonio de los Baños provincia La Habana, en el período comprendido entre septiembre 2008 a enero 2009, a aquellas personas que presentaron algún factor de riesgo a contraer lesiones premalignas o malignas en la cavidad bucal.

El universo de trabajo estuvo constituido por el total de adultos de 35 a70 años de edad que presenta algún factor de riesgo a padecer de lesiones premalignas o malignas en la cavidad bucal, estando compuesto por 1552 personas.

La muestra: 394 personas.

Criterios de Inclusión: todos los individuos entre 35 y 70 años de edad en pleno juicio de sus facultades mentales con al menos un factor de riesgo a padecer de lesiones premalignas y malignas en la cavidad bucal y de acuerdo a participar en el estudio.

Criterios de Exclusión: que no reúnan los criterios de inclusión.

Principios Éticos:

En esta investigación se cumplieron los principios bioéticos de beneficencia, autonomía, justicia y no maleficencia. Se informó previo a la investigación a cada individuo la finalidad de este estudio y el uso estrictamente médico de los datos recogidos y de la información obtenida; así como la confiabilidad y confidencialidad de éste. Se llenó el modelo de consentimiento informado a cada individuo con la firma de éstos (anexo 1).

Análisis y Discusión de los resultados:

Tabla1: Para muchos ha sido de estudio la búsqueda de factores de riesgo en la aparición de lesiones premalignas y malignas de la cavidad bucal por el terrible problema de salud que representa (8). En el estudio podemos observar que los grupo de edad que más practica algún factor de riesgo son los grupos de las edades de 50 a 70 años con el 32.7% de la muestra. Coincidiendo con un estudio realizado por quienes plantean que en la medida que avanza la edad más posibilidad de practicar hábitos dañinos a la salud (30).

También coincidió con el trabajo de Quintana (31) donde predominaron los pacientes mayores de 51 años de edad que practicaban al menos un factor de riesgo. Si analizamos el sexo vemos que el masculino es el mas afectado 57.1% de la muestra. Pinborg (32) en su estudio similar al nuestro coincidió con los mismos resultados alcanzados por el estudio.

Los hombres tienen una tendencia mayor con respecto a las mujeres a practicar hábitos tóxicos, aunque estas diferencias se han reducido considerablemente en los últimos tiempos, teniendo en cuenta el incremento del hábito de fumar entre las féminas (33).

En la actualidad hay estudiosos en el tema que afirman que hay un aumento en las mujeres por la tendencia a igualarse con los hombres lo que implica un mayor consumo de alcohol y tabaco (34).

Tabla 2: Al apreciar la distribución según grupo de edad y sexo de la población afectada por lesiones premalignas, se observó que los más afectados representan el 43,9 % de la muestra, habiendo un predominio del sexo masculino que representan el 61,3 % y el sexo femenino solo en un 38,7 %. No encontrando una asociación entre grupo de edad y sexo. Esto también coincide con algunos autores que en sus estudios presentan un predominio del sexo masculino afectado por lesiones premalignas (35). Las edades más afectadas resultan ser los grupos comprendidos entre los 50 a 70 años que representan el 73.9 % de la muestra.

Se ha observado en varias regiones del mundo que la edad promedio de aparición de lesiones premalignas fue de 60 años (36).

Se reportan diferentes estadísticas de la enfermedad en diversas partes del mundo en cuanto al sexo , sin embargo, podemos asegurar que afecta fundamentalmente a varones entre los 45 y los 65 años, con una mayor incidencia alrededor de los 60 años (37,38 ). Es más frecuente en el sexo masculino con una relación respecto a la mujer de 10:1, aunque se ha observado que la frecuencia en las mujeres va en ascenso, debido a la mayor incidencia de mujeres fumadoras (39, 40,41).

Tabla 3: Al relacionar los posibles factores de riesgo según sexo en la aparición de lesiones premalignas de la cavidad oral, se observó un predominio del tabaquismo en un 65,5 % de la muestra, seguido del café en el 62.7 %, el alcoholismo representa el 50.3 % y la presencia de Prótesis desajustadas afecta a un 20.6 %. Los primeros tres factores de riesgo citados predominan más en el sexo masculino y solo la Prótesis desajustadas esta presente en mayor porciento en el sexo femenino. Estudio realizado en Brasil (42) sobre presencia de factores de riesgo y su relación con la aparición de lesiones en la cavidad bucal refleja datos similares a los de nosotros.

Santana plantean que , aproximadamente el 90 % de los pacientes con lesiones premalignas de la cavidad oral son fumadores y el riesgo de aparición de un cáncer bucal en un fumador es 6 veces superior al de un no fumador; ellos también encontraron en su estudio que el café esta presente en el 60,5 % de su muestra, el alcoholismo en el 48,3 % y las Prótesis desajustadas en el19,4 % de la muestra siendo el sexo femenino el que predomina sobre el masculino en esta último factor de riesgo, lo que apoya lo encontrado también por nosotros.

El hecho de que los fumadores presentaron en esta investigación 2 veces más probabilidades de contraer lesiones premalignas, coincide con el estudio de Pinborg (43) en Estados Unidos quien se refirió a la importancia de este factor en la génesis de los procesos premalignos y malignos bucales donde de 543 individuos afectados por lesiones bucales solo el 3% no practicaban este hábito. La literatura consultada coincide en que debe considerarse el hábito de fumar como un factor de peso; así como la ingestión de alcohol y la asociación de ambos, aumenta aún más la posibilidad de adquirir estas lesiones (44, 45) .

Tabla 4: En esta tabla nos muestra que la leucoplasia afecta el 61.8% de la muestra siendo el sexo masculino el mas implicado para un 42.1 % sobre el femenino que solo esta afectado en un 19.6 % ,la estomatitis subprótesis aparece en el 52 % de la muestra , estando representado el sexo femenino en un 32.4 % y el masculino en un 19.7 %.

Los hallazgos en relación con el tipo de lesión premaligna coinciden con estudios de diferentes autores (45, 46,47) quienes plantean que la leucoplasia es la lesión premaligna más frecuente; seguidos de la estomatitis subprótesis.

En un estudio realizado por Airosa (47) evaluó a 456 pacientes que presentaban estomatitis subprotésica, de los cuales el 91,88 % correspondió al sexo femenino y solo el 8,11 % al masculino. El predominio en las mujeres está dado según Fernández (48) en que la mucosa bucal es más fina en las mujeres que en los hombres, por lo que el borde de las bases protésicas pueden desencadenar más fácilmente la irritación de las zonas chapeables y dar lugar a la lesión.

Kolson (49) consideró la aparición de fragilidad capilar en las mujeres, lo que hace más frecuente la aparición de la enfermedad; además se ha descrito que probablemente la mucosa palatal del hombre sea más resistente al uso de la prótesis que en las mujeres. Algo significativo es que este estudio comprende la estomatitis subprotésica grado I caracterizada por signos inflamatorios mínimos, y en la mayoría de los pacientes resulta asintomático, de modo que transcurre inadvertida para los portadores de dicha afección.

Al comparar nuestros resultados con algunos autores (36, 49,50) vemos que el hallazgo de dichas lesiones prevaleció en el sexo femenino, superioridad que está relacionada con el hecho de que las mujeres acuden en mayor número a las consultas de estomatología.

Tabla 5: Esta tabla nos muestra la localización de las lesiones encontradas según sexo, observando que los carrillos están afectados en un 76.8 % de la muestra seguido del labio inferior en un 64.1 % de la muestra siendo el sexo masculino el más afectado en ambos casos, seguido del paladar el cual esta más afectado en el sexo femenino en un 33.5 % de la muestra. Estudio de Quintana (31) refleja también un ligero predominio por el carrillo seguido del labio inferior.

El estudio de Argüelles (47) plantea el mayor porcentaje de localización de estas lesiones en los carrillos seguidos lesiones del labio inferior.

Santana (50) obtuvo en la distribución de pacientes según la región anatómica que el labio fue la estructura más afectada y justifica la mayor incidencia de la enfermedad en los labios por su mayor exposición a los diversos factores cancerígenos externos, dígase tabaco, alcohol, etc.

Conclusiones

  • Prevalecieron las lesiones premalignas con respecto a las malignas, el sexo más afectado es el masculino en los grupos de edad de 50 a 70 años de edad.

  • De los factores de riesgo para estas lesiones el tabaquismo fue el que más prevaleció dentro de los hábitos;

  • De las lesiones premalignas las leucoplasias y las estomatitis subprótesis fueron las que prevalecieron.

  • La localización más frecuente de estas lesiones fue en los carrillos seguida de labio inferior.

Tabla 1. Distribución según grupo de edad y sexo de la población estudiada por presentar algún factor de riesgo.

Grupos de edad .

Examinados

Sexo

F

M

No.

%

No.

%

35-39

48

19

4.8

29

7.4

40-44

53

21

5.3

32

8.1

45-49

65

30

7.6

35

8.9

50-54

72

30

8.9

42

10.7

55-59

87

38

9.6

49

12.4

60-70

69

31

7.7

38

9.6

Total

394

169

42.9

225

57.1

     X2= 5.484               p=0.0454

Tabla 2. Distribución según grupo de edad y sexo de la población afectada por lesiones premalignas.

Grupos de edad

Sexo

Total

Sexo Femenino

Sexo masculino

No.

%

No.

%

No.

%

35-39

3

1.7

7

4.0

10

5.8

40-44

5

2.9

9

5.2

14

8.1

45-49

8

4.6

13

7.5

21

12.1

50-54

11

6.4

23

13.3

34

19,7

55-59

18

10,4

25

14,5

43

24,9

60-70

22

12,7

29

16,8

51

29,4

Total

67

38.7

106

61.3

173

100

X2= 1.507                   p= 0.3417

Tabla 3. Relación de factores de riesgo según sexo en la población estudiada.

Factor de Riesgo

Sexo Femenino

Sexo Masculino

Total

#

%

#

%

#

%

Habito de fumar

86

21.8

172

43.7

258

65.5

Alcohol

45

11,4

153

38.8

198

50.3

Café

85

21.6

162

44.7

247

62.7

Prótesis desajustadas

49

12.4

32

8.1

81

20.6

Otros

28

7.1

35

8.9

63

15.9

                                X2= 3.144        p=0.0374

Tabla 4. Relación de lesiones premalignas según sexo de la población estudiada.

Lesiones

Sexo Femenino

Sexo Masculino

Total

#

%

#

%

#

%

Leucoplasias.

34

19.6

73

42.1

107

61.8

Nevus.

2

1.2

1

0.5

3

1.7

Eritroplasias.

2

1.2

3

1.7

5

2.9

Ulcera traumática.

7

4

5

2.9

12

6.9

Estomatitis subprótesis.

56

32.4

34

19.7

90

52

Otros.

4

2.3

9

5.2

13

7.5

X2= 3.862                            p= 0.0457

Tabla 5 Localización de las lesiones encontradas según sexo en la muestra estudiada.

Localización de las lesiones

Sexo Femenino

Sexo Masculino

Total

#

%

#

%

#

%

Labio Superior

22

12.7

35

20.2

57

32.9

Labio Inferior

29

16.8

82

47.4

111

64.1

Encía

1

0.8

8

4.6

9

5.2

Lengua

2

1.1

5

2.8

7

4

Paladar

58

33.5

34

19.6

92

53.2

Carrillos

31

17.9

102

58.9

133

76.8

Suelo de Boca

0

0

0

0

0

0

X2= 3.032                             p= 0.0517

Bibliografía

  • 1. Colectivo de autores y colaboradores .Programa Nacional de Atención Estomatológica Integral a la población. Ciudad de la Habana ; 2002 : pp 107

  • 2. Álvarez Sintes R. Temas de MGI. Vol II. Principales afecciones del individuo en los contextos familiar y social:234-236.

  • 3. Acosta Acosta E , Glez Valdés D y Ramírez Moreira Y , Alemán Sánchez PC. Del paradigma curativos al preventivo. Trabajo del EGI en nuestra sociedad . http://www. ilustrados. com. / publicaciones /EEZpF y AVDdgyhusd. Php ( consultado el 3 de febrero del 2008)

  • 4. Piédrola GG, Domínguez CM, Cortina GP, Gálvez VR, Sierra LA, Sáenz GME et al. Medicina preventiva y Salud Pública. 8va ed. Barcelona: Salvat, 1988:716-29.

  • 5. García Jordan, M; Sosa Rosales, M; Lense Anta, J; Fernández G, L; y Martín M, L A. Mortalidad del Cáncer Bucal en Cuba. (1987-1996), 15 de Febrero de 1999.

  • 6. Santana Garay J C. Prevención y Diagnóstico del Cáncer Bucal. La Habana. Editorial Ciencias Médicas, 2002.

  • 8. < http: //www.webodontologica.com/odon-noti-detecc-preco.asp .Consulta 3 julio 2008.

  • 9.  http: //www.estarinformado.com.ar 2003. Consulta 3 julio 2008 .

  • 10. Calzadilla Rodríguez OL. Cirujano Máxilo Facial. Prevención del Cáncer Bucal. Provincia La Habana-Cuba. 2005: 33-35

  • 11. -Programas Nacionales de Prevención del Cáncer. Organización Mundial de la Salud. Ginebra: OMS, 1995.

  • 12. Programa Nacional de Atención Integral a la Población. Ministerio de Salud Pública, Cuba. La Habana: MINSAP, 2002.

  • 13. Hayes, R L: Oral Cancer an Occupational Health, Occup med, 5:45, 1963.

  • 14. SPEIGHT, P M. ET AL.: Screening for oral cancer and precáncer, Oral Oncol Ear J Cancer, 28B:45, 1992.

  • 15. Colectivo de autores. Guías Prácticas de Estomatología. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2005.

  • 16. SANTANA, J.C.: Carcinoma de la Lengua, pp. 63, Ed. Cient. Téc. La Habana, 1983.

  • 17. -SANTANA, J.C.: Prevención en cáncer bucal, Comisión Técnica. 0OFEDO/UDUAL, Fac. de Odontología, UAEM. P 103, México, 1991.ojp 13.

  • 18. SANTANA, J.C., Y J. MIRANDA: "Consideraciones sobre algunos posibles factores en el carcinoma de la lengua," Rev Cubana Estomatol, 19:131, 1982.

  • 19. . WOLD HEALTH ORGANIZATION: "Control of oral cancer in developing countries," Bull WHO, 62:817, 1984.

  • 20. .REIS VIEGAS, A.: Odontología sanitaria, t. IV, pp. 80, Facultad de Higiene e Saúde Pública, São Paulo, 2002.

  • 21.  MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA: Programa de la Disminución de la Mortalidad por Cáncer. Sub- programa de la Disminución del Hábito de Fumar, MINSAP, La Habana, 1992.

  • 22. Bust BA. Concepts of risk in dental public health. Community Dent Oral Epidemiol. 2005; 33:242_ 6.

  • 23. Blanco Restrepo H. Maya Mejía J. Epidemiología básica y principios de investigación. Corporación para investigaciones biológicas. Colombia . 2006 : 16 ( 2 ): 47 _53.

  • 24. Beaglehole R . Epidemiolgía Básica . Publicación Científica. Washington: OPS ¨; 2004 ( 34 ) 345

  • 25. PEIGHT, P M. ET AL.: Screening for oral cancer and precáncer, Oral Oncol Ear J Cancer, 28B:45, 1992.

  • 26. AXELL, T. ET. AL: Internacional Seminar on Oral Leucoplakia and Associated Lesions Related to Tobacco Habits, Community Dent Oral Epidemiol, 12:145, 1984.

  • 27. WARNA KURASURIYA, S.: A. Standardized Guide to the Diagnisis of Oral Precancer and Cancer. Dfepartament of Oral Medicine, University Dental School, Paradeniya, Srilanka, 1983.

  • 28. Collaborating for oral precancerous Lesion. World Health Organization, Oral Surg, 46:518, 1978.

  • 29. Santana Garay, J C. Atlas de Patologías del Complejo Bucal. Editorial Científico Técnico. La Habana. Cuba. 1982.

  • 30. Shear, M.: Erythroplakia of the mouth. A symposium on the early diagnosis of oral cancer, FDI newsletter, London, 1973.

  • 31. Quintana Díaz, J C; Fernández Fregio, M J; Laborde Ramos, R. Factores de Riesgo de Lesiones Premalignas y Malignas Bucales. Rev Cubana Estomatol, Sept – Dic, 2004. Vol 41 N 3. ISSM 0034-3507

  • 32. MASHBERG, A.: Erythroplakia vs. Leucoplakia in the diagnosis of early asimptomatic oral squamous carcinoma, N Engl J. Med, 297:109, 1977.

  • 33. INSTITUTO NACIONAL DE ONCOLOGÍA: Dpto. de Estadística del INOR, La Habana, 2000.

  • 34. (Consultado Julio 2005)

  • 35. Santana, J C ET.AL.: Precancerosis Bucal, Rev. Cubana Estomatol, 8:43, 1971.

  • 36. Benner, E. ET.AL.: Regression of oral leucoplakia with tocopherol, A Community Clinical Programs Chemoprevention Study, 1991.

  • 37. SILVERMAN J.R, S. Gorsky, M and Lozada, F.: Oral leucoplakia and tocoplakia and tocopherol, Cancer 53:563, 1984.

  • 38. Block, G: Vitamin C and Cancer prevention, Am J Clin Nutr, 53:270, 1991.

  • 39. Salud Bucal. Rev Confederación Odontológica República Argentina. No. 99. Mayo 2005. Pag 16.

  • 40. Rodríguez Lorenzo, E; Osorio Nuñez, M; Morales Díaz, R. Comportamiento de las lesiones bucales y sus factores de riesgo. Facultad Finlay Albarrán, 2002. http://www.ucmh.sld.cu

  • 41. León Martínez, E; Díaz, M C; et al. Pesquizaje de lesiones premalignas y malignas en la cavidad bucal. Rev Cubana Med Gen Integr. Mayo-Junio 1996. V 12 N 3.

  • 42. Arechavaleta Pérez, E. Factores de Riesgo de Lesiones Premalignas y Malignas de la Cavidad Bucal. Tesis EGI. Hospital General Santiago, 2002.

  • 43. Pinborg, JI. Cáncer y Precáncer Bucal. La Habana: Ed Ciencia y Técnica, 1984: 48-71

  • 44. Murply, G P; Lawrence, W; Len Hard, P E. Oncología Clínica. Manual de la American Cancer Society. 2 ed. Estados Unidos, 1996: 45-70

  • 45. Bascones, M A; Bagan S, J V; Bermejos, F A; Ceballos, S A; Lesiones Precancerosas de la Mucosa Bucal. T 3. Madrid. Comité Editorial, 1998:3073 – 3085

  • 46. Santana, J C, J. Miranda y Rodríguez M. Importancia de un programa de detección de cáncer de la boca, Rev. Cubana Estomatol, 20:93, 1983.

  • 47. Ariosa Argüelles, JC; Valentín Gonzáles, F; Rodríguez González, GM; Rodríguez Reyes, JC. Cáncer bucal. Estudio de cinco años, Rev. Médica Electrónica, 2006; 28 (6).

  • 48. Fernández, PF. Análisis Clínico-Epidemiológico de lesiones premalignas de la cavidad bucal en el área de salud. Tesis para optar por el título especialista 1er Grado MGI. Santiago de Cuba, 1997: 32.

  • 49. Kolson, H. Epidermoide carcinoma of the floor of the mouth. Analysis of 108 cases. Arch Otolaryngol, 1993; 8:280-3.

  • 50. Worman, LH. Carcinoma of the lip. Am J Surg, 1975; 130:470-4.

  • 51. Santana Garay, J; Delgado Méndez, L; Miranda Tarragó, J; Sánchez Tabrane, M. Programa nacional de detección del cáncer bucal: resultados en 5 años de aplicación. Rev. Cubana Estomatol, 1991; 28(2):83-92

  • 52. Carlos Arbonos, LC; Jorge Luis, ZP; Clemente, ML; Alexis, SG. El diagnóstico clínico y la detección precoz del cáncer bucal. Camaguey, 2003; 7(5). ISSN 1025-0255.

Anexos

Anexo1

Modelo de Consentimiento Informado

Fecha:

Datos Generales

Nombre: _____________________

Sexo: __________ Edad: _______

Usted ha sido seleccionado para participar en una investigación que realizará el personal de la Clínica Estomatológica Docente "Raúl González Sánchez" relativa a la relación que existe entre lesiones premalignas y malignas, y factores de riesgo

Su participación es para nosotros de suma importancia y además podrá adquirir nuevos conocimientos relativos a nuestra especialidad.

Los resultados obtenidos serán de uso estrictamente médico, garantizando la confiabilidad y confidencialidad de este estudio.

Posteriormente se le informará los resultados que se obtengan, si está de acuerdo firmar el presente.

————————– ———————————

Encuestado Investigador

Anexo 2 Modelo de encuesta

Nombre: ________________Edad:____ Dirección: ____________________

? Grupo de edad 35 a 39___ ? sexo F___

40 a 44___ M___

45 a 49___

50 a 54___

55 a 59___

60 y mas __

? Factores de riesgo Dentales Locales

Obturaciones desbordantes ___ Habito de fumar si___ no__

Dientes filosos ___ Alcohol si___ no___

Dientes en mal posición ___ Café si___ no___

Queilofagia del carrillo ___ Comidas calientes si__ no__

Comidas condimentadas si__ no__

Usa prótesis si__ no__

Ajustada ___

Desajustada ___

? Localización de la lesión

Labio superior ___

Labio inferior ___

Encía superior ___

Encía inferior ___

Lengua ___

Paladar ___

Carrillo ___

Suelo de boca ___

Otras ___

? Diagnóstico clínico

Leucoplasia__

Eritroplasia ___

Estomatitis subprótesis ___

Ulcera traumática ___

Queilitis angular___

Candidiasis ___

 

 

Autor:

Dr. José Ángel Suárez Garriga

judith.molina[arroba]infomed.sld.cu

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter